Más reflexiones post-electorales

 Antes que nada, sean bienvenidos los que nos leen y, sin el menor sonrojo, lanzan nuestras ideas como propias. No hay problema. No tengo copyright. Después de todo, hay cosas que se caen de la mata, sencillas, de las que lo único inexplicable es que no se hayan hecho, que ni siquiera ocupen lugar en ninguna agenda. Y, en mi caso personal, solo quiero que se hagan, para ver otro nivel de cambio en lo que pueda quedarme de vida; irme de este plano con cierta satisfacción.

Por ejemplo, durante los gobiernos morados, se construyeron no sé cuántas escuelas. Por un lado, no fueron pocas cuyas paredes se desplomaron a la primera llovizna. Pero la peor parte es que dieron cuerpo a la esperanzadora tanda extendida.

Sin embargo, a partir del mediodía, una comida ofensiva y luego al patio, a nada. ¡Tantos maestros de música, incluyendo canto y baile! Pintura, carpintería, agricultura, en fin, ¡tantos oficios que podrían hacer de un bachiller un ciudadano productivo, independiente! ¡Y esos profesores desempleados! Los pocos que están nombrados, carecen de los materiales indispensables para esas enseñanzas. Eso, sin hablar de materias fundamentales, como la (verdadera) Historia, la Moral y Cívica, y demás.

Al sistema de salud hay que entrar a dos manos y quitarle por completo ese cariz de negocio que ha tomado. En esa cadena, el paciente es el último eslabón, a pesar de ser el que genera el dinero y de que no pocas veces le cuesta la vida.

Ese costosísimo programa de ayudas, los bonos, junto a las remesas que, con gran esfuerzo y mayor sacrificio, envían religiosamente nuestros emigrantes, son una forma brutal de mantener la gente sobreviviendo en la pobreza. Son un atentado contra la dignidad humana.

Hay que decir también que no pocos emigrantes esperan que el gobierno de su país de origen les resuelva situaciones en el lugar del mundo donde decidieron vivir.

Uno de los peores daños de los gobiernos del PLD fue, más allá del PEME que nos dejó por lo menos dos generaciones de ni-ni, la cantidad alucinante de jóvenes adictos a sustancias. Su impacto en la vida nacional ha sido devastador. Sin embargo, no hay una institución gubernamental que se ocupe de su regeneración. Los pocos centros privados son carísimos.

En conclusión, la prioridad, rayana en urgencia, es una labor ardua y urgente de crear conciencia ciudadana. Es mucho lo que tenemos que aprender, empezando por mejorar sustancialmente las normas de convivencia. Y desmontar la sensación de desamparo en la que viven tantos dominicanos.

No podemos seguir viviendo como si fuéramos arrimados en nuestra propia casa. Nuestra Patria hasta ahora ha sido una madre soltera y nuestros gobernantes han sido padres irresponsables, despiadadamente irresponsables.

La vida tiene un aspecto político, un aspecto económico, un aspecto social y un aspecto moral. El aspecto político se ha llevado de encuentro a los demás. Entonces, reducir al mínimo esta forma absurda de ejercer la política es el ingrediente necesario para rescatar la economía, la sociedad y la moralidad.

Pasadas las inminencias y habiendo salido airoso de estos complicados cuatro años, confiemos que en estos nuevos cuatro, el gobernante reelecto podrá ejercer la jefatura de este hogar de todos con la misma responsabilidad que ha exhibido en su familia. Es lo que queremos, necesitamos y merecemos.



Comentarios

henry ha dicho que…
NOS PEMITIREMOS ,PUBLICAR ALGUNAS PRECISIONES SOBRE ESTE ALECCIONADOR ESCRITO...NO PODEMOS DEJAR DE ANALIZARLO Y REFLEXIONAR SOBRE EL....OJALA LEA ESTAS REFLEXIONES...ES SOLO UN DESEO....Análisis a fondo del escrito
Introducción:
El escrito comienza con una bienvenida a los lectores y una declaración de que las ideas expresadas no tienen derechos de autor. El autor luego menciona algunas cosas simples que se deberían hacer para mejorar la sociedad, pero que no se han hecho.
Cuerpo del escrito:
La autora critica la educación en la República Dominicana, señalando que muchas escuelas construidas durante los gobiernos morados fueron de mala calidad y que no se ofrece suficiente educación vocacional. También critica el sistema de salud, calificándolo de negocio que antepone las ganancias al bienestar del paciente.
La autora también critica los programas de asistencia social, como los bonos y las remesas, que, según él, mantienen a las personas en la pobreza y atentan contra su dignidad. Además, critica la falta de atención a los jóvenes adictos a las drogas.
Conclusión:
La autora concluye el escrito haciendo un llamado a la acción para crear conciencia ciudadana y mejorar las normas de convivencia. También argumenta que la política ha dañado los demás aspectos de la vida dominicana y que es necesario reducir la influencia de la política para mejorar la economía, la sociedad y la moralidad.
Análisis adicional:
• El escrito está escrito en un tono apasionado y crítico.
• La autora utiliza una variedad de recursos literarios, como metáforas y símiles, para dar fuerza a sus argumentos.
• El escrito se centra en los problemas de la República Dominicana, pero también ofrece algunas soluciones posibles.
Preguntas para reflexionar:
• ¿Está de acuerdo con las críticas de la autora sobre la educación, el sistema de salud y los programas de asistencia social en la República Dominicana?
• ¿Qué soluciones propondría para mejorar estos problemas?
• ¿Qué papel cree que debería jugar la política en la sociedad dominicana?

henry ha dicho que…
ESTE ESCRITO TIENE UNA HERMOSA CUALIDAD...NOS DA LA BASE PARA INICIAR DISCUSIONES SERIAS, DE LA REALIDAD NACIONAL TREMENDA VIRTUD EN ESTE ESCRITO....DEBERIA PROMOCIONARSE EH INICIAR UN ESTUDIO SERIO DE LOS ANALISIS AQUI HECHOS.....El escrito que has presentado ofrece un punto de partida valioso para una discusión profunda sobre los problemas que enfrenta la República Dominicana. Plantea críticas acertadas a diversos aspectos de la sociedad dominicana, abarcando temas como la educación, la salud, la asistencia social, las adicciones y la gobernanza.
Aspectos que fortalecen el escrito:
• Identificación de problemas relevantes: El escrito destaca problemas cruciales que afectan la calidad de vida de los dominicanos, brindando una perspectiva amplia sobre los desafíos que enfrenta el país.
• Tono apasionado: El autor expresa su frustración e inconformidad con la situación actual, lo que genera un sentido de urgencia y compromiso para encontrar soluciones.
• Propuestas iniciales: Se esbozan algunas ideas para abordar los problemas mencionados, lo que estimula la reflexión y el debate.
Aspectos a considerar para mejorar la discusión:
• Análisis profundo de las causas: Si bien se identifican los problemas, el escrito podría profundizar en las causas que los originan para comprenderlos mejor y formular soluciones más efectivas.
• Soluciones específicas y viables: Las propuestas iniciales deben desarrollarse con mayor detalle, considerando su viabilidad, impacto potencial y recursos necesarios para su implementación.
• Evidencia para respaldar las afirmaciones: Fortalecer las afirmaciones con datos, ejemplos y estudios concretos aumentaría la credibilidad del argumento y la solidez de la discusión.
• Tono objetivo y constructivo: Mantener un tono neutral y objetivo, evitando expresiones excesivamente emocionales, facilitaría un diálogo más productivo y enfocado en la búsqueda de soluciones.
Recomendaciones para enriquecer la discusión:
• Investigación y análisis: Profundizar en la investigación de los problemas mencionados, consultando datos oficiales, estudios académicos y opiniones de expertos, para tener una base sólida para la discusión.
• Diálogo con diversos sectores: Involucrar a diferentes actores sociales, como representantes del gobierno, la academia, la sociedad civil y el sector privado, para obtener perspectivas diversas y enriquecer el debate.
• Búsqueda de soluciones creativas: Explorar alternativas innovadoras y creativas para abordar los problemas, considerando experiencias exitosas en otros países o contextos.
• Comunicación clara y efectiva: Expresar las ideas de manera clara, concisa y organizada, utilizando un lenguaje accesible para todos los participantes en la discusión.
En conclusión, el escrito tiene un gran potencial para servir como punto de partida para una discusión fructífera sobre los desafíos que enfrenta la República Dominicana. Al complementar las fortalezas del escrito con un análisis profundo, soluciones viables y un enfoque constructivo, se puede avanzar hacia un diálogo significativo que impulse cambios positivos en el país.
henry ha dicho que…
2DO .- Gobernanza:

Reducir la influencia de la política en otros ámbitos: Es importante establecer mecanismos para que la política no interfiera en el desarrollo de otros sectores importantes como la economía, la sociedad y la moralidad.
Promover la transparencia y la rendición de cuentas: Se deben implementar medidas para garantizar la transparencia en la gestión pública y que los funcionarios rindan cuentas por sus actos.
Fortalecer el Estado de derecho: Es fundamental garantizar la independencia del poder judicial y el respeto a las leyes para construir un Estado de derecho sólido.
Es importante destacar que estas son solo algunas propuestas, y que la implementación de las mismas requerirá de un esfuerzo conjunto por parte del gobierno, la sociedad civil y el sector privado.

Además de las propuestas mencionadas, es fundamental que se aborde el problema de la desigualdad, que es la raíz de muchos de los problemas que enfrenta la República Dominicana.

Se debe trabajar para crear una sociedad más justa y equitativa, donde todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo.

Solo así se podrá construir un futuro mejor para el país.

En adición a las propuestas anteriores, algunas soluciones creativas específicas que podrían considerarse incluyen:

Educación:
Implementar programas de aprendizaje-servicio, donde los estudiantes apliquen sus conocimientos a proyectos que beneficien a la comunidad.
Crear escuelas vocacionales especializadas en áreas de alta demanda en el mercado laboral.
Utilizar la gamificación y la realidad virtual para hacer el aprendizaje más atractivo y efectivo.

Entradas populares de este blog

Memorias de Gestión Consular

Prestigio prestado

Cuando baila un buen merengue